Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Mejor ají para el Valle del Cauca

aji habanero, jalapeno, cayena, serrano-hugorestrepoycia

En el Centro Experimental de la Universidad Nacional en Palmira (Ceunp), se están produciendo las semillas de ají cayena, tabasco y habanero para fomentar la exportación con altos estándares de producción, productividad y calidad de los agricultores del Valle del Cauca y del país.

En la productividad de ají por hectárea, el Valle del Cauca, por ejemplo, los agricultores han llegado a producir hasta 40 toneladas de ají tabasco y 80 de ají cayena. Esta se da por las condiciones de clima y suelo de esta región, que la convierten en la ideal para establecer un cultivo promisorio. Así lo advierten los investigadores del programa de mejoramiento genético, agronomía y producción de semillas de hortalizas de la UN en Palmira, que se dedicaron, durante los dos últimos años, a fortalecer la calidad y pureza genética de las semillas de ajíes cayena, tabasco y habanero, en un proyecto. «Vimos la necesidad de fortalecer la semilla que entregamos a nuestros cultivadores para brindarles la posibilidad de producir más, con menos costos y mayor calidad». «Por ello, quisimos recuperar los orígenes de la semilla tradicional, que se ha contaminado por la polinización abierta, perdiendo sus características originales como uniformidad en tamaño y en niveles de producción, lo cual no representa ventaja alguna», indicó Carlos Varela, gerente de la firma Hugo Restrepo & Cía., que apoya este proyecto. «Para ingresar a mercados como China y México, fuertes exportadores de ají, debe contarse con semillas sobresalientes, con alta pureza genética, que produzcan mayor número de frutos por planta y, adicionalmente, sean de excelente calidad», argumentó Varela. Es por eso que empresarios e investigadores de la UN iniciaron el trabajo investigativo, que incluyó fases de selección de plantas en diferentes fincas del departamento, plantas madre, de las cuales se obtuvo la semilla que se sembró en el centro experimental bajo condiciones controladas. Durante un año se realizaron varias pruebas que permitieron escoger a las mejores.

En un centro experimental se están produciendo las semillas de ají cayena, tabasco y habanero que fomentarán la exportación y los estándares de producción, productividad y calidad de los agricultores del Valle del Cauca y del país.

«Vimos la necesidad de fortalecer la semilla que entregamos a nuestros cultivadores para brindarles la posibilidad de producir más, con menos costos y mayor calidad. Por ello, quisimos recuperar los orígenes de la semilla tradicional, que se ha contaminado por la polinización abierta, perdiendo sus características originales como uniformidad en tamaño y en niveles de producción, lo cual no representa ventaja alguna. Indicó Carlos Alberto Varela González, gerente general de Hugo Restrepo & Cía.»

El ají que utiliza esta empresa es cultivado en cerca de 300 hectáreas del Valle del Cauca, a través de 80 cultivadores, la mayoría mujeres cabeza de hogar y adultos mayores. Los rendimientos y la productividad de esta compañía, dedicada a la exportación de ingredientes en pasta y salsas a partir del ají, han mostrado un balance positivo, al punto que exportan sus productos a los mercados de Estados Unidos, Holanda y Arabia, pero en sus planes está continuar creciendo e incursionar en nuevos mercados que requieren ser aún más competitivos. De ahí la alianza con la Universidad Nacional.

Semillas con alta pureza genética

“Para ingresar de manera idónea a mercados como el de China y México, fuertes exportadores de ají, se debe contar con semillas sobresalientes, con alta pureza genética, que produzcan mayor número de frutos por planta y, adicionalmente, sean de excelente calidad”, argumentó González.

Es por eso que empresarios e investigadores de la UN iniciaron el trabajo investigativo, que incluyó fases de selección de plantas en diferentes fincas del departamento. Los requisitos para elegir la semilla tradicional que se sometería al proceso de fortalecimiento genético fueron: porte de la planta, tipo de fruto, productividad por planta, tipo de maduración, calidades en el aprovechamiento poscosecha y comportamiento frente a enfermedades e insectos plaga, entre otros.

“Así, se colectaron las plantas madre, de las cuales se obtuvo la semilla que se sembró en el Centro Experimental de la Universidad Nacional en Palmira, Ceunp, bajo condiciones controladas. Durante un año se realizaron estas pruebas denominadas de progenie o familia, que permiten encontrar los individuos que expresan de manera intensa las características agronómicas requeridas”, explicó Edgar Iván Estrada, investigador principal del programa.

Con los individuos seleccionados se realizó un aislamiento reproductivo o genético, para obligar a que las plantas madre se autofecundaran. “Para esto, buscamos el momento oportuno de floración, retiramos todas las flores o frutos que pasaron su polinización, ubicamos mallas de tela o tul para que las nuevas flores solo se autopolinizaran y así se pueda garantizar la uniformidad y pureza genética”, describió el investigador Estrada.

Las semillas obtenidas de este proceso ya fueron comprobadas en campo por los agricultores en distintas fincas del departamento, bajo condiciones reales. Según Estrada, “en relación con las características agronómicas escogidas desde el principio de la investigación, las nuevas semillas han demostrado una respuesta favorable en campo. Son uniformes y producen más por planta, entre otras particularidades que resultan ventajosas para empresarios y cultivadores”.

De igual manera lo considera el director agrícola de Hugo Restrepo & Cía., Edilberto Muñoz León: “Podemos decir que esta alianza nos entrega semillas de altísima calidad, que permitirán a nuestros agricultores cumplir con los estándares de producción, productividad y calidad que requiere el mercado internacional, obteniendo buenas ganancias en el proceso. Además, se garantiza que el producto que vamos a vender en los próximos años es tan bueno como el anterior”.

Y añadió: “Estamos seguros de que así será y por eso queremos continuar adelantando más investigaciones en convenio con la Universidad Nacional, en otras líneas de trabajo, para certificar el futuro del negocio y la alianza Universidad – Empresa – Estado”.

El material seleccionado en campo por su excelente comportamiento está siendo multiplicado en el Ceunp para obtener la semilla que compondrá el núcleo fundamental de cada una de las tres variedades que Hugo Restrepo & Cía. utilizará para iniciar un plan de multiplicación formal y así entregar a sus agricultores semillas que garanticen productividad en sus cultivos

Si te gustó este artículo, compártelo:

Y suscríbete para recibir nuestras noticias más recientes:

Artículos Relacionados

Losintermediarios-hugorestrepoycia

Los intermediarios, y los intermediarios

Los intermediarios en la cadena de valor agropecuaria pueden jugar un rol positivo, o negativo para la misma cadena, que incluye a los productores, intermediarios minoristas, intermediarios mayoristas, y consumidores.

Leer más »
habanero-colombia-hugorestrepoycia

Enfrentándonos al fenómeno del Niño en 2024

Este año, Colombia enfrenta uno de los eventos de El Niño más pronunciados en los últimos tiempos. Sin embargo, nuestro esquema de producción de ají presenta varias ventajas que permiten mitigar los riesgos que nos presenta el clima en cualquier momento del año.

Leer más »